Posted: August 9, 2017
Economic development conference.
Los modelos de desarrollo económico deben ajustarse al contexto en que se aplican, esa fue una de las principales conclusiones que presentó la profesora Pilar Useche, de la Universidad de Florida, durante su visita a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. La investigadora se refirió también a la historia del desarrollo económico latinoamericano respecto a lo cual señaló que la visión entorno al tema ha sido pesimista.
Según la investigadora de la Universidad de Florida, los modelos de desarrollo económico deben ajustarse al contexto en que se aplican.
"Acá hay cierto pesimismo de que las cosas no funcionan y ese es, de alguna manera, el espíritu que nos impide a veces construir sobre lo positivo y no llegar a consensos", comentó la experta.
Y agregó que históricamente Latinoamérica se ha enfocado en la búsqueda implacable de soluciones pragmáticas para todas sus problemáticas, lo cual ha constituido, en sí mismo, una gran utopía.
La profesora hizo un recorrido histórico a través de los diferentes modelos o estrategias de desarrollo que se han aplicado en el mundo desde finales del siglo XIX hasta hoy. Liberalismo y proteccionismo económico, libre comercio, crisis y lo que ella llama pos consenso, fueron algunos de los momentos a los que se refirió.
En el marco de esa historia que involucra tanto a países industrializados como en vía de desarrollo, las naciones latinoamericanas, que tuvieron su mayor época de crecimiento entre las décadas de 1950 y 70, aparecen en la periferia de unos centros poderosos que progresan a sus expensas, situación que ha perpetrado una brecha de desigualdad que pervive hasta hoy.
A propósito, la profesora indicó que ha aparecido en escena una nueva característica en la desigualdad que tiene que ver con el rápido crecimiento del conocimiento tecnológico.
"Se está abriendo una grieta entre las personas con conocimientos básicos y los que tienen conocimiento tecnológico más avanzado. Si Latinoamérica no hace algo para subir el nivel de la población en ese sentido, vamos a ver que la brecha salarial será más grande y ese es un aspecto nuevo de la desigualdad que está operando en detrimento de América Latina", precisó Useche.
Respecto a la posición de la academia en el tema del desarrollo económico latinoamericano, la profesora rescató que hay aportes valiosos e hizo hincapié en la necesidad de abrir el acceso al pensamiento local para superar las barreras de la digitalización de tal suerte que el conocimiento que se desarrolle logre ingresar a la corriente del pensamiento global.
En ese sentido explicó que, "las ideas latinoamericanas que han logrado penetrar el pensamiento global tienen que ver con el asunto del pos desarrollo en el sentido de que el pensamiento económico está sobrevaluado y que tal vez deberían buscarse otros objetivos de desarrollo".
Finalmente, Useche resaltó que, tras hacer una lectura histórica es preciso tomar distancia de las teorías de mercado radicales y reconocer que los mercados son imperfectos, razón por la cual deben estar articulados con el Estado pero también, y sobre todo, con la sociedad civil. Igualmente dijo que debe tenerse en cuenta cada contexto para crear mejores políticas económicas. A esta situación, que según la investigadora deberá marcar el rumbo de los próximos años, se la conoce como pos consenso.